Moaña rechaza el megaproyecto flotante de Capital Energy al sur de las Cíes: el parque eólico marino Volanteiro es "totalmente incompatible con la protección del medio ambiente" y pone en peligro la supervivencia de la pesca tradicional

La eólica marina ha desatado en Galicia el rechazo de comunidades pesqueras y grupos ecologistas / Wikimedia Commons

11.8.2023

El plan offshore planteado por la multinacional energética, de 510 MW de potencia, constaría de 34 aerogeneradores distribuidos en una vasta superficie de 95 kilómetros cuadrados.

Ante la perspectiva de la industrialización del océano próximo a la costa del que dependen miles de familias relacionadas con la actividad pesquera, el ayuntamiento pontevedrés de Moaña ha presentado alegaciones en la primera fase de la tramitación al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) solicitando el rechazo expreso de la Administración estatal tanto al parque eólico marino flotante como a su línea de evacuación.

Según informan medios locales, el rechazo está fundamentado en que la consulta pública se ha efectuado mientras están recurridos en los tribunales los Planes de Ordenación para el Espacio Marítimo (POEM) y existen muchas dudas respecto a su viabilidad.

Además, el ayuntamiento pontevedrés ha recurrido al Real Decreto Ley (RDL) 12/2021, que señala una moratoria para este tipo de proyectos indicando que "no se admitirán nuevas solicitudes en la zona", por lo que a su juicio entendiendo que, de acuerdo con ello, el Gobierno estaría incumpliéndola "al someter a consulta pública este tipo de proyectos".

Por otra parte, ha recordado que en el área unas 600 embarcaciones pesqueras de distintos tipos desarrollan cotidianamente su actividad, que podría verse gravemente afectada por el proyecto flotante y sus infraestructuras de evacuación porque "la zona tiene importantes caladeros", alcanzando la veintena y se afectaría también "a dotaciones pesqueras y marisqueras situadas en las proximidades de las entradas de las rías de Vigo y Pontevedra". Además, consideran un factor de riesgo el cable de conexión eléctrica mar-tierra, que transportará 220.000 voltios generando un campo electromagnético que podría provocar múltiples impactos negativos en las especies marinas como la pérdida de orientación en la obtención de alimento o la detección de zonas de cría.

A modo de colofón, Moaña recuerda que en un estudio realizado a nivel público en 2021, el propio MITECO reconoce que la línea de evacuación pasa por espacios protegidos a nivel europeo ZEC/ZEPA Illas Cíes y la ZEPA del espacio marítimo Rías Baixas, razones por las que "el proyecto de parque eólico es totalmente incompatible con la protección del medio ambiente en la zona".

SIN NOTICIAS DE ECOLOXISTAS EN ACCIÓN VIGO-RÍAS BAIXAS

De quien no se ha tenido noticias respecto al parque eólico Volanteiro es de Ecoloxistas en Acción Vigo-Rías Baixas pues según fuentes de la organización la única agrupación que se habría mostrado a favor de la eólica marina a nivel confederal habría sido el grupo local coordinado por Eloy Pérez, algo que cuanto menos ha llamado la atención de muchos ambientalistas gallegos, pues el proyecto de Capital Energy podría comprometer la imagen del archipiélago de las Cíes y la protección de la biodiversidad de una de las aguas que son consideradas como las más productivas a nivel biológico del mundo por la beneficiosa influencia de la corriente del Golfo (Gulf stream).

En un documento firmado en noviembre de 2022 al que ha podido acceder rebeldes.info, la mayoría de agrupaciones gallegas de Ecologistas en Acción, apoyadas a nivel estatal por otras entidades de la organización como Zamora o Guadalajara mostraban su firme rechazo al desarrollo incontrolado de los parques eólicos marinos sin poner todos los condicionantes sobre la mesa ya que "equivaldría a dar un cheque en blanco a empresas y gestores que no se caracterizan precisamente por su compromiso con el cumplimiento de la legislación y la protección del medio ambiente".

Sin embargo, el pasado 1 de marzo, Ecologistas en Acción emitió un comunicado a nivel confederal respaldado por Eneko Aierbe que rápidamente la prensa autonómica entendió como polémico al dar a entender el apoyo implícito de la organización a la eólica marina pese al rechazo del sector pesquero y las decenas de miles de familias que él dependen por toda Galicia. Lo más sorprendente, sin embargo, es que a nivel gallego y en un comunicado clonado del original de la organización enviado a agencias, apareció como portavoz Cristóbal López Pazo, vocal de la Secretaría Confederal de Ecologistas en Acción, en teoría relacionado con el área de Minería de la organización -no con el área marina- y también vinculado al grupo de Ecoloxistas en Acción Vigo-Rías Baixas y a una supuesta "Federación Galega de Ecoloxistas en Acción" a día de hoy no reconocida por la mayoría de grupos de la comunidad autónoma.

Fragmento del comunicado original emitido por Ecologistas en Acción

Fragmento de la información recogida por Europa Press emitido por la autodenominada "Federación Galega de Ecoloxistas en Acción", no reconocida por la mayoría de grupos a nivel autonómico donde Cristóbal López Pazo figura como "portavoz"

La mayor parte de grupos gallegos de Ecoloxistas en Acción, agrupados bajo la denominación "Atlántica e Verde", sin embargo, justifican de manera clara su posición contra la instalación de parques eólicos marinos. "Criticamos el cómo se está desarrollando la implantación de las renovables terrestres, que se nos ha escapado completamente de nuestro control, y abrimos el melón de la éolica marina con la maleta que arrastramos" porque "de forma implícita estamos apoyando el modelo productivista, aunque lo critiquemos de boquilla, y pasamos de soslayo ante los grandes problemas de transformación del medio que suponen, en consonancia con las líneas políticas y empresariales imperantes mientras continúa siendo un tabú el decrecimiento". Porque "nuestro foco debe ponerse no en producir más, sino en consumir menos", afirman.